Las siete fiestas de Israel: Primicias

La Fiesta de Primicias era la tercera en el orden del ciclo agrícola en el antiguo Israel y ocurría a la mañana siguiente del día de reposo de Panes sin levadura, es decir, el día 16 del mes, que era el primer día de la semana:

“Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis su mies, traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega. Y el sacerdote mecerá la gavilla delante del Eterno, para que seáis aceptos; el día siguiente [es decir, el día 16, primer día de la semana] del día de reposo [Panes sin Levadura, día 15] la mecerá”. Levítico 23:10-11

Con esta fiesta se completaban las solemnidades y por tanto se daba por concluida la primera de las tres peregrinaciones que todos los israelitas por Ley cada año debían hacer a Jerusalén (Éxodo 34:23-24).

Su nombre en hebreo es Bikurim (Strong H-1061) que significa Primer brote o Primicias de la tierra o Lo primero de la tierra.

Conmemoración

Este día Israel conmemora que se abrieron las aguas del mar para que el pueblo cruzara hacia la Tierra Prometida.

Luego de que murieran todos los primogénitos de los egipcios, Faraón concedió que los israelitas salir de Egipto, sin embargo, el rey se arrepintió de haber dejado ir al pueblo de Dios y se lanzó con su ejército a perseguirlo (Éxodo 14:5-9).

Con angustia, Moisés clamó al Señor al ver venir al ejército egipcio detrás de ellos. Entonces, Dios le dio la orden de levantar su vara y dividir el mar que estaba ante ellos (Éxodo 14:10-22).

Cuando Israel terminó de cruzar por el camino que se había abierto en el mar, los egipcios cruzaron detrás de ellos, pero el mar se cerró y sepultó a los carros de Faraón:

“Moisés extendió su mano sobre el mar, y al amanecer el mar se volvió con toda su fuerza contra los egipcios, que al huir se toparon con el mar. ¡Y el Señor derribó a los egipcios en medio del mar! Al volverse las aguas, cubrieron por completo los carros y la caballería del faraón, y todo su ejército que había entrado en el mar para perseguir a los israelitas. ¡Ni uno de ellos quedó con vida!”. Éxodo 14:27-28 RVC

Ritual de Primicias

En este día, posterior a la Fiesta de Panes sin levadura, se llevaba una gavilla o manojo de cebada como primicia al Templo, donde respetuosamente se presentaba ante el Dios de Israel. El manojo había sido minuciosamente examinado y seleccionado, pues, por ser para el Dios Altísimo, debía ser el más perfecto o también el primero en haber madurado de entre todos. Leamos de nuevo la cita de Levítico:

“Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis su mies, traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega. Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de El Señor, para que seáis aceptos; el día siguiente del día de reposo [panes sin levadura] la mecerá”. Levítico 23:10-11

A la mañana siguiente de las liturgias de Pascua y Panes sin levadura, los israelitas acudían al Templo a presentar sus primicias antes de regresar a sus respectivos lugares de origen:

“Asarás la carne y la comerás en el lugar que el Señor tu Dios haya escogido, y por la mañana [no del día de reposo, por supuesto, sino del primer día de la semana] podrás volver a tu casa”. Deuteronomio 16:7 RVC

En el contexto bíblico, las primicias aluden a la siega, la cosecha o al ganado. A lo largo de todo el año, durante las tres peregrinaciones se presentaban las diferentes primicias acordes a la temporada.

Aunque durante esta temporada se obtenían otros granos, como el centeno y la avena, la cebada era el principal de ellos y, por tanto, protagonizaba esta fiesta. En la segunda peregrinación, los manojos que se presentaban eran de trigo; y para la tercera, se llevaban al Templo aceite, vino y granados, entre otros.

Una ceremonia de primicias consistía en presentar al Dios de Israel lo primero, lo mejor, lo escogido. No solo era una forma de agradecer por las bendiciones, sino que también se le pagaba el tributo correspondiente al dueño de la tierra (Levítico 25:23).

Cumplimiento profético

Se recordará que la Fiesta de Panes sin levadura era una alusión a lo vivido por el profeta Jonás en el vientre del pez, en el sentido de que la tierra había abierto su boca y comido el cuerpo del Señor.

La vivencia presentada en el libro de Jonás no solo representa la muerte y sepultura, sino también la resurrección:

“Descendí a los cimientos de los montes; la tierra echó sus cerrojos sobre mí para siempre; mas tú sacaste mi vida de la sepultura, oh Señor Dios mío”. Jonás 2:6

Así que, en tanto que Pascua representa la muerte del Señor y Panes sin levadura su sepultura, la Fiesta de Primicias tuvo su cumplimiento profético al efectuarse tal día la gloriosa resurrección de nuestro Señor Jesucristo:

“Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho”. 1 Corintios 15:20

El grano debía morir y ser enterrado, pero entonces resurgía de la tierra en forma de gavillas de cebada para dar abundante vida:

“De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto”. Juan 12:24

“Porque de suyo lleva fruto la tierra, primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga; y cuando el fruto está maduro, en seguida se mete la hoz, porque la siega ha llegado”. Marcos 4:28-29

Solo el grano que cae en tierra y muere produce vida. De la misma manera, nuestro Señor Jesucristo murió y (al igual que el grano que es enterrado y resurge de la tierra para llevar alimento y vida) resucitó, levantándose victorioso de la muerte para llevar fruto abundante: nosotros (Juan 15:4-8).

Esas gavillas que puntualmente se presentaban en el Templo como primicias, previamente habían sido regadas por la abundante lluvia venida del cielo:

“Porque como desciende de los cielos la lluvia y la nieve, y no vuelve allá, sino que riega la tierra, y la hace germinar y producir, y da semilla al que siembra, y pan al que come, así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié”. Isaías 55:10-11

De la misma manera, la Palabra de Dios, que es nuestro Señor Jesucristo (Juan 1:1) descendió del cielo (Juan 3:13) y regó con su Mensaje la buena tierra que son nuestros corazones, para luego morir y habiendo sido sepultado, ser el primero de muchos en resucitar victorioso con un cuerpo eterno.

Por lo que aquella gavilla que se llevaba al Templo y se presentaba ante el Dios de Israel también representa el fruto de la Palabra de Dios, pues no vuelve a Él vacía. Es también figura del Señor que regresa al Padre (Juan 16:28) como el primero de muchos.

La fiesta que se celebraba al tercer día

Primicias ocurría al tercer día después de la Pascua. Por tanto, cuando El Señor afirmaba que resucitaría al tercer día, se refería a esta fiesta:

“Diciendo: Es necesario que el Hijo del Hombre sea entregado en manos de hombres pecadores, y que sea crucificado, y resucite al tercer día”. Lucas 24:7

“Desde entonces comenzó Jesús a declarar a sus discípulos que le era necesario ir a Jerusalén y padecer mucho de los ancianos, de los principales sacerdotes y de los escribas; y ser muerto, y resucitar al tercer día”. Mateo 16:21

“Pero nosotros esperábamos que él era el que había de redimir a Israel; y ahora, además de todo esto, hoy es ya el tercer día que esto ha acontecido”. Lucas 24:21

“Y les dijo: Así está escrito, y así fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos al tercer día”. Lucas 24:46

Nombre en hebreo: Bikkurim (Primicias)

Época correspondiente: Siega; primera peregrinación del año

Mes del calendario hebreo: primero; al siguiente día del reposo de Panes sin levadura

Mes de nuestro calendario: a fines de marzo o principios de abril

Producto de temporada: cebada principalmente

Fiesta del ciclo agrícola: tercera

Cumplimiento profético: la resurrección del Señor Jesucristo


Esta ha sido tan solo una muestra del tercer capítulo del estudio bíblico LAS 7 FIESTAS DE ISRAEL. Ya disponible para su descarga en versión PDF, lista para imprimir: