Los ritos de la Ley y su cumplimiento espiritual

En este capítulo aprenderás cuál es el propósito de los ritos de la Ley; también te mostraré cómo nos enseñó el apóstol Pablo a extraer de ellos los principios espirituales que han de cumplirse a fin de ser fieles al Nuevo Pacto.

Propósito de los ritos de la ley de Moisés: la preservación

En cualquier cultura el rito en su sentido místico es un acto ceremonial que debe transmitirse de generación en generación repitiéndose de forma invariable. Su propósito es preservar para las siguientes generaciones un determinado concepto mediante la representación simbólica de su significado (*).

Los ritos de la ley que fue entregada a Moisés no son la excepción, pues tienen como propósito la preservación de toda la información que es necesaria para alcanzar la vida eterna.

Para entender mejor el concepto anterior pensemos en un huevo, el cascarón sería el rito y la yema y la clara el significado a proteger. Una vez roto el cascarón, encargado de preservar el contenido, dejará el paso libre al alimento. Lo mismo podríamos decir de quebrar la cáscara de una nuez o un maní o pelar cualquier fruta.

Tal como el cascarón de un huevo, los ritos de la Ley han cumplido la función de PRESERVAR toda la información concerniente a lo Celestial y es también por esa misma figura del cascarón protector y el nutriente preservado en su interior que a tal contenido informativo le llamaremos ALIMENTO ESPIRITUAL.

”Todo esto ES UN SÍMBOLO para el tiempo presente, de que las ofrendas y sacrificios que allí se presentan no pueden perfeccionar la conciencia de los que adoran así, ya que tienen que ver sólo con comidas y bebidas, y con diversas ceremonias de purificación y ordenanzas externas, cuyo valor tiene vigencia hasta que llegue el tiempo de reformarlo todo”. Hebreos 9:9-10 RVC

Así, la ley entregada a Moisés, mediante sus ritos, mandamientos y preceptos es protectora de la información sobrenatural más importante que pueda existir. Todo el ritual de la Ley está diseñado por El Altísimo para preservar para nosotros la información concerniente a la Eternidad, a fin de que nuestro camino hacia allá sea luminoso y recto, evitando con ello extravíos.

El apóstol Pablo y los simbolismos de la ley ritual

Luego entonces la Ley está conformada en dos partes: la externa o ritual (cáscara protectora) y la interior o espiritual (alimento). Así, de todos los ritos y preceptos de la ley de Moisés emana un significado que alumbrará nuestro camino de regreso al Padre Celestial.

A continuación te mostraré cómo el apóstol Pablo nos enseña a extraer de los símbolos de la Ley sus significados espirituales. En el primer ejemplo observamos que la Ley ordena lo siguiente:

”No pondrás bozal al buey cuando trillare”. Deuteronomio 25:4

Ahora nota cómo el apóstol Pablo extrae el correspondiente significado espiritual de la ordenanza anterior:

”Porque en la ley de Moisés está escrito: «No pondrás bozal al buey que trilla». ¿Quiere decir esto que Dios se preocupa de los bueyes, o más bien lo dice por todos nosotros? En realidad, esto se escribió por nosotros [es decir, el mandato es un símbolo que guarda un significado]; porque tanto el que ara como el que trilla deben hacerlo con la esperanza de recibir su parte de la cosecha. Si nosotros sembramos entre ustedes lo espiritual, ¿será mucho pedir que cosechemos de ustedes lo material? Si otros participan de este derecho sobre ustedes, ¡con mayor razón nosotros! Sin embargo, no hemos hecho uso de este derecho, sino que lo toleramos todo, a fin de no presentar ningún obstáculo al evangelio de Cristo. ¿Acaso no saben ustedes que los que trabajan en el templo, comen del templo; y que los que sirven al altar, participan del altar? Así también el Señor ordenó a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio”. 1 Corintios 9:9-14 RVC

Aquí el apóstol Pablo nos muestra que este precepto de la Ley en realidad se refiere a que todos aquellos que trabajen para el evangelio harán bien en vivir de ello.

Pasemos al siguiente ejemplo. La Ley dice así:

”Ninguna cosa leudada comeréis; en todas vuestras habitaciones comeréis panes sin levadura”. Éxodo 12:20

Acerca de este mandato, el apóstol Pablo nos muestra el significado espiritual o simbólico de los ritos de Pascua y Panes sin levadura:

”No está bien que ustedes se jacten. ¿No saben que un poco de levadura hace fermentar toda la masa? Límpiense de la vieja levadura, para que sean una nueva masa, sin levadura, como en realidad lo son. Nuestra pascua, que es Cristo, ya ha sido sacrificada por nosotros. Así que celebremos la fiesta, pero no con la vieja levadura, ni con la levadura de malicia y de maldad, sino con panes sin levadura, de sinceridad y de verdad”. 1 Corintios 5:6-8

El apóstol nos alecciona sobre la Fiesta de Pascua -que no es otra cosa sino las reuniones santas en torno al Nombre de Jesucristo- las cuales no deben efectuarse con panes sin levadura físicos, sino con panes sin levadura espirituales, los cuales están hechos de sinceridad y verdad; carentes de cualquier fermento que es símbolo de la hipocresía y la maldad oculta. La vieja levadura simboliza las cosas malas que practicábamos antes de arrepentirnos y convertirnos al camino del Señor.

La extracción de los principios espirituales de la Ley para enseñanza del pueblo fue un trabajo que, como podemos constatar a través de toda la Biblia, iniciaron los profetas (Oseas 6:6) comenzando desde Samuel (1 Samuel 15:22). Por supuesto nuestro Señor Jesucristo, como maestro y profeta que también fue, hizo como nadie esta misma labor (Mateo 22:40 / Mateo 9:13). Pero fue a Pablo, judío fariseo de la tribu de Benjamín, a quien designó para enseñar a la Casa de Israel (1 Timoteo 2:7 / 2 timoteo 1:11) la forma de cumplir con la Ley en su forma espiritual. Acorde a lo que el apóstol nos dejó enseñado en sus cartas es a esto a lo que conocemos como VIVIR BAJO LA GRACIA (Romanos 6:14).

Extraer los principios o significados espirituales de la Ley para beneficio del pueblo santo es un trabajo de enseñanza que todos nosotros, los siervos del Dios Altísimo, debemos continuar hasta que El Señor regrese y recompense a cada quien acorde a su obra (Mateo 24:45).

Extrayendo los significados espirituales de la Ley

Por tanto, usando los mismos lineamientos que nos puso el apóstol Pablo y ayudados por el Espíritu Santo comencemos a practicar por nuestra cuenta. Tomaremos la siguiente instrucción de la Ley y a continuación extraeremos el significado espiritual de cada símbolo:

”Ninguna ofrenda que ofreciereis a El Señor será con levadura; porque de ninguna cosa leuda, ni de ninguna miel, se ha de quemar ofrenda para El Señor”. Levítico 2:11

La ofrenda es el alimento espiritual que los siervos llevamos al pueblo de Dios. La levadura es la maldad; la corrupción; la intención oculta con la que hombres perversos predican la Palabra. La miel es las atractivas pero falsas palabras con las que los falsos profetas y maestros atraen a las multitudes; tal como la miel atrae a las moscas, las cuales acostumbran posarse en el excremento, mismo al que, una vez disfrutada la miel, volverán a irse a posar.

Pero las instrucciones continúan:

”Y sazonarás con sal toda ofrenda que presentes, y no harás que falte jamás de tu ofrenda la sal del pacto de tu Dios; en toda ofrenda tuya ofrecerás sal. Si ofrecieres a El Señor ofrenda de primicias, tostarás al fuego las espigas verdes, y el grano desmenuzado ofrecerás como ofrenda de tus primicias. Y pondrás sobre ella aceite, y pondrás sobre ella incienso; es ofrenda”. Levítico 2:13

La sal en la antigüedad cumplía el efecto contrario de la levadura: servía para preservar los alimentos limpiándolos de la corrupción. Significa que nuestra enseñanza deberá estar libre de toda corrupción. Tostar al fuego es estar dispuesto a los dolores que en este mundo causa el predicar la Palabra de Dios pero que nos da madurez espiritual; al desmenuzar el grano se le quita toda impureza, misma que deberán tener nuestras enseñanzas y nuestras acciones. El aceite es símbolo del Espíritu Santo (Lucas 4:18) y el incienso es la oración (Apocalipsis 5:8), elementos imprescindibles en quien lleva las Buenas Nuevas.

Si bien los conceptos anteriores los he aplicado a la enseñanza también valen para todas aquellas buenas obras que efectuemos, mismas que debemos hacer sin ninguna intención oculta de obtener algún beneficio a cambio de ellas.

Diferencia entre religiosidad y espiritualidad

A primera vista parecería que ambos términos, religiosidad y espiritualidad, son lo mismo, sin embargo describen cualidades diferentes.

La persona religiosa obedecerá la Voluntad del Padre celestial cumpliendo en forma literal los rituales, mandamientos y preceptos de la Ley. En cambio la persona espiritual extraerá de tales ritos, mandamientos y preceptos de la Ley el concerniente significado simbólico a fin de darle su debido cumplimiento.

Ambas formas de cumplir la Ley tienen su razón de ser y ninguna es más que la otra puesto que se complementan: una, la forma religiosa, preserva los ritos y por tanto la información que estos contienen. La otra, la forma espiritual, les da explicación.

Para todos los creyentes es VITAL entender correctamente la diferencia entre uno y otro concepto, pero también el diferente cumplimiento que los dos grupos de creyentes deben darle al mandato, pues mientras que la Casa de Judá está llamada a darle cumplimiento tanto religioso como espiritual a la Ley, la Casa de Israel está llamada solo a ser espiritual.

”Apacenté, pues, las ovejas de la matanza, esto es, a los pobres del rebaño. Y tomé para mí dos cayados: al uno puse por nombre Gracia [Espiritualidad], y al otro Ataduras [Religiosidad]; y apacenté las ovejas”. Zacarías 11:7

La Casa de Judá, la Casa de Israel y los ritos de la Ley

Así, a la Casa de Judá se le ha encomendado cuidar la Ley mediante los ritos y mandatos que Moisés escribió:

«¿Qué ventaja tiene, pues, el judío? ¿o de qué aprovecha la circuncisión? Mucho, en todas maneras. Primero, ciertamente, QUE LES HA SIDO CONFIADA LA PALABRA DE DIOS». Romanos 3:1.2

Mientras tanto, la Casa de Israel NUNCA deberá ejecutar rito alguno de la ley dada a Moisés (Romanos 3:28 / Gálatas 3:10 / Gálatas 5:3-4 / Gálatas 5:14 / Santiago 2:10, etc, etc, etc.), sino alimentar con sus preciosos nutrientes al pueblo de Dios rescatado de entre las naciones explicando el significado de cada uno de sus ritos llevando el alimento espiritual a quien lo necesite (Mateo 24:45) y en general haciendo el bien sin esperar nada a cambio.

En el siguiente capítulo te hablaré un poco más acerca del significado espiritual de los antiguos sacrificios que se hacían en el altar del Templo en Jerusalén y su relación con las buenas obras, las cuales son el eje de la vida bajo la Gracia.


 

Anotaciones al margen

(*) Durante miles de años las culturas en todo el mundo han practicado también otra variante del ritual mediante la cual pretenden influir en el mundo espiritual a fin de obtener determinados resultados en este plano material. Tal variante es la hechicería y aunque desde la perspectiva antropológica quizá pudiera resultar interesante desde el punto de vista de la pureza espiritual –a la cual aspiramos todos los hijos de Dios– no es necesario tocar esos temas, puesto que están precisamente del lado contrario del espectro.