
La Fiesta de Tabernáculos era la séptima y última del ciclo agrícola en el antiguo Israel. Los productos de la tierra cosechados durante esas fechas eran principalmente las uvas y las aceitunas u olivas, con las que se elaboraban el vino y el aceite, respectivamente. Pero también frutos como higos, manzanas, granados y dátiles (Números 13:23 / Cantares 7:8). Daba inicio cinco días después de la Fiesta de Día del Perdón, a los quince días del mes séptimo del calendario hebreo original (Levítico 23:34).
Al igual que las dos anteriores, esta celebración pertenece a la época de la cosecha y ocurría por lo regular entre septiembre y octubre de nuestro calendario. Marcaba el fin del ciclo agrícola en el antiguo Israel:
“Celebra el Festival de las Enramadas [Tabernáculos] durante siete días, al finalizar la temporada de la cosecha, después de trillar el grano y prensar las uvas.” Deuteronomio 16:13 NTV
Con esta fiesta también culminaba la tercera y última de las peregrinaciones que todos los israelitas, por Ley, cada año debían hacer a Jerusalén (Deuteronomio 16:16).
Su nombre en hebreo es el plural de suká (H-5521) o cabaña: Sukot (H-5523), término que extendido significa Cabañas, Tabernáculos, Enramadas, Cobertizos, Chozas, Moradas o incluso Tiendas, puesto que para el festival se debía habitar en viviendas de ese tipo —precarias— durante siete días.
Conmemoración
El propósito de esta celebración era conmemorar que todo Israel habitó en el desierto antes de entrar a la Tierra Prometida:
“En tabernáculos [enramadas] habitaréis siete días; todo natural de Israel habitará en tabernáculos, para que sepan vuestros descendientes que en tabernáculos hice yo habitar a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto. Yo El Señor vuestro Dios”. Levítico 23:42-43
Ritual de Tabernáculos
Como ya adelanté, los tabernáculos a los que se refieren estas instrucciones no son otra cosa, sino tiendas, carpas, chozas, cabañas, enramadas, etc., construidas con todo tipo de material silvestre encontrado en los alrededores, en su mayoría ramas; tal cual la que Jonás se hizo esperando contemplar la destrucción de Nínive (Jonás 4:5); las que Pedro quería levantar al contemplar a Moisés, Elías y Jesús reunidos (Mateo 17:4); o como las que Jacob elaboró para su ganado en Sucot (Génesis 33:17).
El ritual consistía en recolectar material de los alrededores, principalmente ramas (de ahí que a la fiesta también se le llame Enramadas), para construir una vivienda frágil, a fin de habitarla durante siete días:
“Y tomaréis el primer día ramas con fruto de árbol hermoso, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos, y sauces de los arroyos, y os regocijaréis delante de El Señor vuestro Dios por siete días. Y le haréis fiesta al Señor por siete días cada año; será estatuto perpetuo por vuestras generaciones; en el mes séptimo la haréis”. Levítico 23:40-41
Significado espiritual
Antes de hablar de los cumplimientos proféticos de esta fiesta, deberemos entender su significado espiritual.
Para ello, es necesario saber que quienes vivieron en tiempos bíblicos entendieron el cuerpo físico como una morada o vivienda en la que habita el ser interior:
“Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando reposo; y no hallándolo, dice: Volveré a mi casa de donde salí. Y cuando llega, la halla barrida y adornada”. Lucas 11:23-25
Así, el propósito de esta conmemoración, en particular, es recordarnos que el cuerpo en el que habitamos es una morada provisional. Una vivienda, tabernáculo o tienda frágil en donde el ser interior o espíritu permanece temporalmente:
“Porque sabemos que si nuestra morada terrestre, ESTE TABERNÁCULO [refiriéndose a nuestro cuerpo humano], se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna, en los cielos [nuestro nuevo cuerpo celestial]. Y por esto también gemimos, deseando ser revestidos de aquella nuestra habitación [tabernáculo, tienda] celestial”. 2 Corintios 5:1-2
“Pues tengo por justo, en tanto que estoy en este TABERNÁCULO [cuerpo humano], el despertaros con amonestación; sabiendo que en breve debo abandonar el TABERNÁCULO [cuerpo humano], como nuestro Señor Jesucristo me ha declarado”. 2 Pedro 1:13-14 BTX (Biblia Textual)
Las traducciones modernas de la Biblia, en pasajes como este, a fin de obtener una lectura más comprensible, optan por sustituir el término original que es tabernáculo por cuerpo. Pero si buscamos en las traducciones más antiguas y en las que procuran ser más literales, encontraremos que se deja intacto el término griego skénos (Strong G-4633) o tabernáculo en alusión al cuerpo físico.
Son dos los cumplimientos proféticos de esta fiesta. El primero ha sido el nacimiento del Señor Jesús; el segundo se efectuará cuando sus seguidores (el cuerpo de Cristo) resuciten con un cuerpo nuevo y celestial (1 Corintios 15:35-58 / 1 Tesalonicenses 4:16).
Lecturas relacionadas:
• ¿Nació Jesucristo el 25 de diciembre?
• ¿Qué era la estrella de Belén?

Nombre en hebreo: Sukkót (Enramadas, Tabernáculos, Cabañas, etc.).
Época correspondiente: cosecha
Mes del calendario hebreo: séptimo mes
Mes de nuestro calendario: septiembre / octubre
Producto de temporada: uvas y aceitunas (olivas), principalmente
Cumplimiento profético: La restauración de todas las cosas; inicio de la eternidad
Esta ha sido tan solo una muestra del séptimo capítulo del estudio bíblico LAS 7 FIESTAS DE ISRAEL. Ya disponible en tienda:
